Eulalia Guzman, Primera Antropóloga Mexicana
Leé en 3 mins

Eulalia Guzman, Primera Antropóloga Mexicana

Eulalia Guzmán Barrón (1890–1985) fue una pionera feminista, educadora y pensadora nacionalista de la posguerra de la Revolution Mexicana. Fue una luchadora social y cultural progresista de gran importancia para los movimientos del siglo XX. Eulalia aprendió varios idiomas, llegó a manejar con fluidez el alemán, el inglés, el francés y el italiano.

12 de febrero de 1890

Nace Eulalia Guzman

 en Zacatecas, México

Eulalia y sus padres se trasladan a la Ciudad de México

1898
1906

Pertenece al grupo fundador del Club Feminista “Admiradoras de Juárez”

Al lado de Hermila Galindo, Luz Vera y Laura N. Torres

Se tituló como Maestra Normalista

de la Escuela Normal de Profesoras

1910 / Estalla la Revolución Mexicana, movimiento armado para derrocar a Porfirio Díaz
1923-1924

Es nombrada Directora de la Campaña Contra el Analfabetismo

Publica su libro “La Escuela Nueva”

1924
1926-1929

Comisionada para asistir a conferencias y congresos en Estados Unidos (Pan American Round Table), Suiza, así como a Alemania 

Eulalia organiza a un grupo de mujeres universitarias en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras 

junto con Rosario Castellanos y Amalia Castillo Ledón 

1929 / El desplome de la Bolsa de Nueva York provoca una crisis economica mundial
1931-1933

Es comisionada para la expedición a las zonas arqueológicas de Monte Albán y de la Mixteca Alta

Obtiene la Maestria en Filosofía por Universidad Nacional Autónoma de México

1933
1936 – 1940 / En 1936 se crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la ciudad de México. 

Es comisionada para estudiar piezas arqueológicas e históricas mexicanas en diversos museos y bibliotecas de Austria, Alemania, Dinamarca, Bélgica, Inglaterra, Italia y Estados Unidos.

Se titula como Licenciada en Arqueología

y crea el Archivo Histórico de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH)

1945 / Termina la Segunda Guerra Mundial
1946

Es invitada a colaborar en un proyecto de desanalfabetización para América Latina por parte de los Estudios Walt Disney 

Eulalia declaró públicamente que había encontrado los restos del tlatoani mexica Cuauhtémoc, 

en el pueblo de Ixcateopan, Guerrero, específicamente en la iglesia del pueblo

1949
1956

Clasificó cerca de  53 mil objetos de la coleccion privada de  su amigo Diego Rivera

algunas piezas estan exhibidas en los Museos Frida Kahlo y Anahuacalli

Se jubila del Instituto Nacional de Antropología e Historia

1970 / México es sede del Campeonato Mundial de Fútbol; Brasil resulta ganador. 
1 de enero de 1985

Eulalia fallece en la Ciudad de Mexico

Referencias:

Guzmán Barron Eulalia. Publicaciones Digitales, DGSCA, UNAM. Recuperado el 12 de abril de 2020 de: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_g/guzman_barron.htm

Serra Puche, Mari Carmen y de la Torre Mendoza Manuel (?) Eulalia Guzman. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Recuperado el 12 de abril de 2020 de: http://www.uam.mx/e_libros/biografias/GUZMAN.pdf